En toda Sudamérica y gran parte del mundo, la guanábana es nombrada de diferentes maneras: catuche o catoche, masasamba, corosol, chachiman, huana huana, graviola, chirimoya brasilera, también es conocida como el fruto de la digestión, cohosol, araticú, zapote agrio, pehne, annona de México y annona de la India.
La producción de guanábana en México asciende a treinta mil setecientos noventa toneladas (30,790 t) anuales; los principales estados productores son: Nayarit (23,230 t), Colima (2,832 t) y Michoacán (2,781 t); se siembra en una superficie de tres mil seiscientas doce hectáreas (3,612 ha), lo que se refleja en un valor de producción de doscientos cuarenta y ocho mil ciento setenta pesos ($248,170.00).
Popularmente, a la guanábana, se le llama “delicioso milagro tropical” gracias a su sabor único y sus propiedades nutricionales favorables para la salud. Se pueden aprovechar el fruto, las hojas, las flores, el tallo, la corteza y las raíces; por ejemplo, las hojas son utilizadas con fines medicinales, en enfermos de paperas, personas que padecen de insomnio y nerviosismo o bien las hojas son preparadas en té para alivio de resfriados. También muchos la relaciona con propiedades curativas contra el cáncer y muchas enfermedades mas. Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario